«Se acabó»,»tenemos que hablar, ya no aguanto mas» «no quiero seguir con esto «, «esta relación no va a ninguna parte».
¿Te suena alguna de estas frases? ¿Crees que tu relación se va a terminar? ¿Ya ha terminado? España es el segundo país de la Unión Europea con mayor tasa de divorcios.
En este post os dejo algunos consejos para ayudar a superar esta etapa
– La separación es uno de los traumas más subestimados en nuestra sociedad. Creemos que el tiempo curará nuestras heridas y resolverá todo. Pero el trauma debe ser observado, atendido y curado adecuadamente.
Según estudios psicológicos superar el final de un matrimonio es un proceso que generalmente toma, en promedio, de tres a cinco años. En algunos casos, sin embargo, este período puede abarcar décadas.
Depende de la estructura emocional y de los recursos que cada uno tenga a su disposición para enfrentar un cambio tan traumático.
1. Cuida tu Autoestima
Es prácticamente imposible pasar por un proceso de separación sin que tu autoestima se vea seriamente sacudida. Este síntoma afecta a todas las personas que estén pasando por este proceso. Y, como regla, la pérdida temporal de amor propio se asocia con un rol de víctima que lleva a algunas personas a sentir lástima de sí mismas. Se recomienda alejar del enfoque en el otro y colocarlo en tu propia vida, asumiendo lo que te preocupa y cómo participaste para que la separación sucediera. Paralelamente, tómate el tiempo para cuidarte, recuperando hábitos que te hagan bien, buscando la compañía de familiares y amigos y buscando el auto conocimiento.
– Es la fase de la vida cuando necesitas cuidarte más. Tienes que mirar el dolor de la pérdida y convertirlo en algo positivo para que te conviertas en un ser humano más fuerte para la vida y para las relaciones futuras.
2. Hablar con los niños
Los niños tienden a sufrir tanto o más que los padres durante el proceso de separación. Y depende de la pareja ser consciente y emocionalmente madura y no usarlos como moneda de cambio o informarse sobre lo que está sucediendo en la otra casa. Respetar la integridad de los niños en este punto marcará una gran diferencia en la forma e manejar la situación, independientemente de la edad.
Así que trate de hacerles entender que la pareja ya no existe, pero el padre y la madre permanecerán siempre. Es aconsejable alentar a sus hijos a expresar lo que piensan, como sentimientos de miedo o enojo.
– Tendemos a subestimar la capacidad de comprensión de los niños. Es necesario dar pistas y ayudarlos a comprender lo que está sucediendo para poder alejar a estos fantasmas de ellos.
Una buena manera de acercarse es darles la oportunidad de ser escuchados, cuestionando lo que tienen que decir sobre la situación.

3. CONTACTO CERO
Siguiendo los pasos de tu ex , tratar de enterarte de sus movimientos o de su estado emocional y afectivo en las redes es una de las características más comunes entre muchos recién separados. Es un intento (a veces, inconsciente) de mantener el vínculo afectivo.
– Esto solo hace que el proceso de separación sea aún más difícil, además de colocar a la persona en un lugar de víctima.
Por lo tanto, la recomendación es cero contacto, interrumpiendo o, al menos, minimizando lo máximo posible la interacción con la ex pareja en los primeros meses después de la separación.
– Esta será la forma más fácil de debilitar el enlace hasta que se rompa. Si te mantienes en contacto, te debilita y no puedes romper la relación.
4. CALMA CON UN NUEVO ROMANCE
El sentido común dice que solo un amor puede curar al otro. Pero una relación de amor que comienza inmediatamente después de otra puede ser una gran trampa. Es posible que te estés involucrando por falta de afecto y para mostrarle al ex que estás bien. Esto suele ser tendencia para entablar relaciones tóxicas o abusivas tiende en esta etapa.
– La relación que se produce sin que estés listo hace más daño que la separación misma. Lo mejor, entonces, es pasar por las fases de duelo, permitirte una curación adecuada, recuperar tu identidad, fortalecerte emocionalmente y reestructurar tu vida. Entonces sí, cuando esté completo nuevamente, sigue enfrente con una nueva relación por las razones correctas, y no como una muleta.
5. ENFOQUE EN EL TRABAJO Y EL CAMBIO DE RUTINAS
La dificultad para ocuparse de las actividades profesionales y de rutina es una queja recurrente en el período posterior a la separación. Por esta razón, hay que ser paciente y aceptar su dolor y angustia, pero sin descuidar su desempeño en el trabajo. Trate de concentrarse en el trabajo, acepte tu situación actual sin descuidar el futuro y recuerde tomar los pasos necesarios para llevarlo a donde quiere estar personal y profesionalmente.
– Intente separar el personal del profesional y del trabajo. Un consejo es tratar de hacer una rutina diferente a la que hiciste con esta perdona.
Si cuando llegabas a casa del trabajo, cenabais juntos, cambia eso, haz algo que te dé placer, crea un nuevo ritual y una nueva rutina en la que te sientas fortalecido, respetando la fase en la que estás viviendo.
El proceso de superación lleva el tiempo que sea necesario para, no te preocupes si crees que estás tardando demasiado. Es importante no cargar con la culpa y la incertidumbre. Olvida los «si», «si lo hubiera hecho así …» no cambia el hecho de que la relación haya terminado, y recuerda que no estabas solo en la relación, todo es una decisión y responsabilidad de ambos.